viernes, 21 de agosto de 2009

Madres, padres: para refrescar nuestras mentes.

"Si observas con atención en donde están tus pensamientos y tu atención durante el día, podrás seguramente darte cuenta que en muy pocas ocasiones tu mente y todo lo que eres tú está realmente en este momento presente. Por lo general estamos pensando en cosas del ayer, en lo que haremos al rato, en lo que haremos cuando consigamos lo que buscamos, en lo que tenemos que pagar, en lo que no hemos pagado, en lo que alguien nos hizo hace unos meses o en lo que alguien no ha hecho. Nuestra atención salta de un tiempo al otro, va del futuro al pasado, se escapa del presente. Los pensamientos atemporales nos mantienen alejados y disociados de este momento, entonces nos perdemos de la maravilla de involucrarnos por completo en el momento presente, nos volvemos un tanto repetitivos y rutinarios. El momento presente nos ofrece realmente todo. ¿Qué es todo? Todo es todo. Alguien dijo por ahí: “ah, si, pero con el puro momento presente no voy a pagar mis cuentas, no voy a solucionar esos líos que traigo ni me voy a quitar este dolor” Bueno, a decir verdad quizás en este mero instante no logres eso en un dos por tres, pero debes saber que es este momento presente el que contiene todo aquello que necesitas ver o entender para solucionar lo que te inquieta, duele o preocupa. Intentar ver más, ganar más, o actuar de una forma realmente grande, será muy complicado si antes no logras ver todo aquello que sucede en este momento.
Si tu te concentras por unos minutos en todo lo que ocurre a tu alrededor ahora, verás cuantos sonidos, cuantos olores, cuantas sensaciones pasan por tu cuerpo. Si logras la destreza de realmente entrar en este momento, y logras apartarte incluso de tu misma mente y sus pensamientos insistentes, y logras simplemente ser un observador consciente de todo lo que piensas, sientes y haces, verás que una profunda paz acapara tus sentidos, tus emociones se vuelven algo para observar nada más, te vuelves un testigo de ti mismo, un espectador muy despierto que puede hundirse en el momento con mucha intensidad y bucear en lo que eres, es como darse un chapuzón en un uno mismo que renueva la mente, la creatividad y refresca todos los sentidos y el razonamiento. Todo esto se logra debido a que el puro acto de contemplación es una acción sumamente poderosa de retroalimentación. A esto le llaman algunos meditar. Si tu meditas seguidamente, notarás como comienzas a sentir formas distintas de ver una situación, quizás te sientas más flexible mentalmente, y estés más abierto para experimentar nuevas alternativas, o te sorprendas reaccionando de una forma muy distinta como la venías haciendo antes. (Publicado en Inteligencia Emocional, Vive mas plenamente por: laura Enero 8th, 2008)"

La historia de la escuela N° 274: nos recomiendan

Para conocer más sobre la historia de la escuela N° 274 estuvimos navegando por Internet.
Encontramos lugares muy interesantes, leímos y aprendimos mucho.
Si tú también quieres conocer más sobre este tema entonces visita las páginas recomendadas por algunos /as compañeros:

Catalina te recomienda: www.cep.edu.uy

Luana te recomienda: www.escueladigital.com.uy
www.rou.edu.uy

Romina Amuz te recomienda:escuela219montevideo.blogspot.com

jueves, 20 de agosto de 2009

Historia de la escuela N°274 : su biblioteca.

Historia de la biblioteca y sala de lectura: “Luisa Otaegui”

Antes, ¿dónde funcionaba la biblioteca? ¿Cómo era? ¿Quién la hizo? ¿Quiénes donaron los libros?

Para poder contestar todas éstas interrogantes que me surgieron, recurrí a la bibliotecóloga Selene. Ella me entregó muchos materiales que tiene en sus archivos y también oralmente me contó muchas de las anécdotas que a continuación voy a escribir.

Me dijo: que antiguamente la primera biblioteca se llamó “Lucecita” y funcionó en una casilla construida donde hoy está el Jardín de Infantes Nº 244. Fue inaugurada el 15 de mayo de 1929. Los alumnos iban todos los miércoles de 15:00 a 16:30 horas. Luego esa casilla de se deshizo y allí se construyó la casa del sereno de la Escuela. En el año 1949 se inauguró la biblioteca actual, con el nombre “Luisa Otaegui”.

En el libro de la escuela Nº 219 y siendo la directora Margarita Queirolo se lee:”Todo el personal enseñante concurrió a clase. Asisten (386) trescientos ochenta y seis niños y faltaron (44) cuarenta y cuatro. Al comedor concurrieron (110) ciento diez niños y se trabajó en la organización de la Biblioteca y Sala de lectura “Luisa Otaegui” que se fundará en la Escuela el 2 de julio próximo, en homenaje a la maestra de ese nombre en el primer aniversario de su muerte”….

En el boletín de la Comisión de Fomento de Junio de 1950, Margarita Queirolo entre otras cosas escribió: “…ella no estaba pero inexorablemente su espíritu vagaba por los lugares que en vida recorriera y en los que se había desarrollado su firme vocación de maestra. Nosotras, sus compañeras, deseábamos realizar en la escuela alguna obra que materializara su recuerdo. Fructiferó la idea de inaugurar una biblioteca que llevase su nombre… Instalóse la biblioteca en uno de los comedores de la Escuela provisto de muebles adecuados a tal fin. Cuenta con (1487) mil cuatrocientos ochenta y siete volúmenes, (404) cuatrocientos cuatro revistas y (77) setenta y siete folletos de actualidad. A menudo por las tardes los niños de las distintas clases concurren a la Biblioteca dedicando algunas horas al estudio o a la lectura. Así nos parece tener más cerca de la gran amiga que se fue y los niños bajo el nombre luminoso de Luisa Otaegui perecen estar rodeados en ese amoroso e inmenso abrazo que fue sus existencia toda…la Comisión de fomento ha encargado la tarea de bibliotecaria a la Srta. Elisa Scheiner, persona capacitada y gran trabajadora, quien está inventariando y clasificando los libros para preparar el fichero y las tarjetas de préstamos ya que existe una sección circulante para niños y otra para maestros…”(Luisa Otaegui fue maestra de la escuela. Ingresó a trabajar a ella el día 7 de junio de 1929. Siendo muy joven contrajo una enfermedad que afectó sus piernas. A pesar de que prácticamente no podía caminar, seguía yendo a la escuela y cuidaba el recreo. Luego estuvo postrada durante largo tiempo. En el año 1948 falleció.

Historia de la escuela N°274

Virginia no cuenta:

La Escuela Experimental de Malvín surge como parte de las iniciativas llevadas adelante por la Comisión de Escuelas Experimentales, que estimulaba el desarrollo de nuevos métodos de educación, en consonancia con experiencias que se desarrollaban en Europa. Se trataba en síntesis, de propugnar una enseñanza concebida como formación integral, en relación con la naturaleza y las actividades prácticas, y en la que el niño participase activamente, y no como mero receptor de conocimientos.

Sus Orígenes:

Olympia Fernández nació el 31 de marzo de 1890 en Lezcano, departamento de Rocha. Recibió su título de maestra a la edad de 18 años. En 1926 viajó a Europa y visitó diferentes centros docentes en Bélgica, Holanda, Suiza, España y Francia. En Bélgica trabajó junto al Dr. Decroly en la escuela de L' Ermitage. Se doctoró Psicología y Filosofía. En 1927 de regreso a Uruguay, fundó la Escuela de Malvín, aplicando el método Decroly. En 1937 en el Parque Rodó la Escuela del Parque (Escuela activa en la Naturaleza). Falleció en noviembre de 1956.

El 20 de Abril de 1927, se autorizó la creación de la escuela pedida por la Srta. Olympia Fernández, pero recién en los primeros días de junio se presentó en la casa de la Srta. Olympia un hombre con las llaves de una casita de la calle Estrázulas y Aconcagua. El 11 de Junio de 1927 con 5 alumnos inicia sus actividades, cuyos nombres eran: Mario Ibarburu, Enrique Carro, Luis Alberto, Alfonso Valls y Andrés Barreto.

No tenían mobiliario. Utilizaban los cajones de madera, dónde se ponía la fruta, como bancos. Tampoco tenían pizarrón y utilizaban papel de embalaje donado por un restaurant que estaba enfrente al local escolar.

Día a día aumentaba el número de alumnos, por lo que tuvieron que mudarse a otra casita un poco más grande situado en la calle Michigan y la Rambla.

Mientras tanto Olympia comienza a gestionar un cambio de local. Visitó la escuela el Ministro de Instrucción Primaria, Sr. Enrique Fabregat que fue testigo de las precarias condiciones en que se trabajaba. Para apoyar la obra se creó una Ley Nacional firmada por el Ministro y el Presidente de la República, Sr. Juan Campistegui. Eligen al arquitecto Scasso para realizar el proyecto y construcción de la misma.

El 23 de junio de 1929 colocaron la piedra fundamental del Pabellón Salvo.

¿Quién fue Scasso? Su proyecto.

La vinculación con el medio, no sólo era parte del proyecto educativo, sino que también la arquitectura, con su disposición abierta, que permite la integración visual, sonora, etc., con y desde el resto del barrio, también nos habla de esta intención, de que la escuela no es un lugar de aislamiento, y que la instancia de la educación se da en el marco de toda la comunidad.

El Arq. Scasso (1892 – 1975), quién en esa época era Arquitecto de la Dirección de Paseos Públicos de la Intendencia Municipal de Montevideo y Docente de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, interpretó de manera excelente los conceptos acerca de cómo debía ser el ambiente en el que se desarrollase la formación de los niños. En este aspecto fue fundamental el papel que desarrolló la maestra Olimpia Fernández, con quien Scasso tuvo las entrevistas previas a la iniciación del proyecto.

Las nuevas ideas en materia de educación armonizaron con las nuevas ideas en materia de arquitectura, que en aquellos años vivía un momento de profunda renovación. Desde principios del S.XX se desarrollaban en Europa las vanguardias artísticas, que impulsaban nuevas concepciones y que encontraron en los problemas surgidos del desarrollo industrial, el crecimiento de la población y de las ciudades, y los cambios sociales, la posibilidad de concretar en la práctica muchos de sus postulados.

En Uruguay, las ideas de la nueva arquitectura europea llegaban a través de los viajes que realizaron muchos de los jóvenes arquitectos de entonces (Scasso entre ellos), y de revistas de arte y arquitectura, entre las cuales se destaca especialmente la revista holandesa "Wendingen". Estas ideas, hacían raíces en terreno fértil, dado que la Facultad de Arquitectura era relativamente nueva (se funda como Facultad independiente en 1915), y si bien en ella la base de la educación era esencialmente académica, el ambiente era abierto a las propuestas renovadoras. Es interesante el hecho de que, la dificultad idiomática determinaba que esta arquitectura se conocía a través de las fotos y dibujos, y la mayoría de las veces no se leían los textos, por lo que la primer arquitectura renovadora en Uruguay tiene un marcado carácter formal, sin mayor interés por las grandes construcciones teóricas.

En el caso de la Escuela Experimental de Malvín, uno de los aspectos más destacables es el hecho de que, en su idea general, está concebida a la manera de una pequeña ciudad, en la que el aula es la casa de los niños. Se desarrolla así a partir de una "calle", por la que se accede a los diferentes "edificios", dentro de los cuales, a su vez, están las "casas". Esta "casa" constituye el espacio fundamental, dado que es allí donde el niño pasa una porción importante del tiempo. Por tanto, no es sólo un aula, con su pizarrón, etc., sino que cuenta con estufa a leña, lo que genera un ambiente doméstico y agradable, y un "rincón de los cuentos", dedicado no a la enseñanza tradicional sino al descanso, la recreación y el intercambio.

La forma del aula, cuadrada, y la iluminación desde varios lados, así como el hecho de que cuentan con más de un pizarrón, y tenían un equipamiento de mesas para grupos de niños y sillas (no los tradicionales bancos que existen actualmente), permitía diferentes posibilidades de disposición y uso, así como estimulaba las formas de trabajo colectivo, en donde el maestro no estaba en un punto fijo y jerarquizado, sino que también formaba parte del grupo.

Las aulas se organizan en pabellones (los "edificios" de la ciudad), con espacios de circulación amplios y abiertos al norte, de manera de recibir sol, contener la entrada directa de rayos de sol al aula, evitando reflejos perjudiciales para la buena visión y proteger de los vientos fríos. Así, estos espacios pueden usarse como lugar de recreo en momentos de lluvia. Estas galerías abiertas de circulación se abren a los diferentes patios, y las de planta alta se comunicaban con estos patios mediante toboganes que luego fueron retirados. Todo esto armonizaba con la idea de dar importancia a la vida y las actividades al aire libre, y al espacio exterior como parte fundamental del espacio educativo. Es de señalar que estos patios no constituyen un patio central único y jerárquico, a la manera de los edificios escolares convencionales en esa época, sino partes de un espacio exterior continuo que fluye entre los pabellones y la vegetación, y se integra con la ciudad.

Si bien el aula es de gran importancia, en tanto Escuela dedicada a la formación integral, además de los espacios exteriores, la escuela contaba (y en la actualidad cuenta, pero en menor medida) con instalaciones complementarias, dedicadas tanto a lo didáctico (laboratorio, biblioteca) como a brindar servicios que permitieran estar al alumno mayor tiempo en la escuela y realizar actividades prácticas (cocina, comedor), así como a realizar eventos y actividades de vinculación con el medio (salón de actos).

Finalmente, la forma arquitectónica es sencilla, con volúmenes definidos con precisión aunque no exentos de detalles que realzan el efecto de luces y sombras. Existe un innegable vínculo entre esta arquitectura y la del arquitecto holandés Wilhem Marinus Dudok, cuya obra se difundía precisamente a través la revista "Wendingen" antes mencionada, y que realizó muchas escuelas en su país. Este vínculo nos habla de la inteligencia y sensibilidad del Arq. Scasso, quién, como muchos de su generación supieron armonizar las influencias renovadoras de otras tierras con las necesidades y posibilidades de nuestro medio, contribuyendo de esta manera a generar espacios como el de este edificio, que no solamente tienen alto valor patrimonial, sino que además conservan su vigencia en relación con el fin con el que fueron creados.

Cambio de directora, cambio de método de enseñanza.

En el año 1942, toma posesión del cargo de Directora Inspectora la Sra. María Abate la cual empieza a aplicar el Plan Estable el cual sustituyó al Plan Decroly.

El Plan Estable fue una metodología, una forma de trabajo impulsada por el científico y maestro Clemente Estable, donde se proponía una escuela renovada basada en aspectos muy puntuales como el desarrollo del espíritu científico, de la investigación, del amor a la naturaleza, sin descuidar para nada los valores que dignifican al hombre.

Esta escuela empleó esta metodología, esta aventura, donde el niño crecía entre laboratorios, prácticas cotidianas de crear y construir y una multiplicidad de actividades que le hacían vivir la libertad de crear en todos los campos de conocimiento y arte. Se trabajaba en doble horario los días lunes, miércoles y viernes, se concurría a talleres de toda índole, se criaba animales y se cultivaba hortalizas.

El Plan Estable es un plan por la estructuración de su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar.

El método es el de investigación. El contenido está estructurado en lo que el autor llama "centros organizadores del saber". Funciona estructurando, coordinando. Hay en todo el plan una lógica: el todo condiciona las partes, y esas partes no tienen sentido si no es en el todo.

En 1980, se deja de aplicar dicho plan. A partir de ese año pasa a ser escuela común. El 7 de Junio de 1985 se crea una escuela para el turno de la tarde debido a la gran cantidad de alumnado. Entonces la escuela de la mañana queda con el número 219 “Olympia Fernández” y la tarde obtiene el Número 274 (años después recibe el nombre de “Dr. Héctor Lorenzo Ríos”).


lunes, 10 de agosto de 2009

Entretenimientos matemáticos.

Hola.
Les recomiendo este blog.
Está buenísimo y muy entretenido.


http://vedoque.blogspot.com/2008/02/nuevo-juego-escondite-matemtico.html

Cuando entren hagan clic en donde dice "un nuevo juego".

domingo, 9 de agosto de 2009

Noticias del día.

En las playas monteviadeanas hay un lobo marino!

jueves, 6 de agosto de 2009

Educación sexual

Como abordar este tema en la educación de sus hijos.

Links de interés:

Maltrato infantil

Micromachimos

Derechos de los niños

Libro de educación sexual en la escuela

Juguetes de los/as niños/as

Amistad entre los/as niño/as

Espacio Docente.

Ideas integradoras, adaptadas al nuevo programa.

Espacio para madres y padres.

Un lugar para reflexionar juntos.

Espacio para niñas y niños.

Un lugar para mostrar sus creaciones.

La lectura como placer y disfrute.

javascript:void(0)

Programa de Potenciación Creativa

Incrementa la concentración. Mejora de la Convivencia Escolar. Aumento en la participación e interés en clases. Adquisición de nuevas habilidades motrices. Otras conductas:nuevas habilidades de comunicación, ambiente de calma y paz, disminución de conductas agresivas e hiperactivas. Con este programa se potencian los ambientes educativos y se crean vínculos afectivos positivos en el entorno social que habitan.

Seguidores